La inclusión de criterios de sostenibilidad en el análisis de riesgo crediticio es una de nuestras líneas de trabajo más estratégicas en materia de sostenibilidad, por su estrecha relación al giro del negocio de intermediación financiera.
A continuación Eugenia Castañeda, nuestra Directora Regional de Riesgo, se refiere a nuestro Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS).
¿Qué motivó a BAC Credomatic a incursionar en el tema de inclusión de criterios de sostenibilidad en el análisis de riesgo crediticio?
La incorporación de criterios de sostenibilidad en el análisis de crédito surge como respuesta a un cuidadoso análisis de las últimas tendencias ambientales y sociales. En particular, la organización internalizó que el desempeño social y ambiental de una empresa está ligado a su desempeño competitivo.
¿Por qué es importante este tema para la empresa y para la sociedad?
Las buenas prácticas ambientales y sociales frecuentemente se traducen en armas competitivas para la empresa, propiciando un proceso continuo de generación de valor que facilita la supervivencia en el largo plazo. Por el contrario, las empresas que tienen prácticas ambientales y sociales débiles, son más susceptibles a adversidades en su desempeño. BAC Credomatic, como ente canalizador de recursos financieros a empresas, prefiere trabajar con empresas del primer grupo.
¿Cuáles son los resultados más destacables del SARAS?
Lo más destacable ha sido la generalización del concepto de riesgo crediticio. En el pasado, los bancos se centraban demasiado en las cifras financieras, sus productos y su competencia; pero dejaban de lado sus operaciones. Hoy reconocemos que hay otros riesgos derivados de las operaciones de la empresa que pueden traducirse en incumplimiento de una deuda.
¿Cuáles han sido, a través de estos años, los principales retos de implementación que ha enfrentado el SARAS y cómo se han abordado?
Han sido varios. Puedo mencionar la resistencia al cambio, el temor de los involucrados y la falta de coordinación entre los equipos de trabajo. Inicialmente, los Ejecutivos de Negocio y Analistas de Crédito tuvieron que adaptarse y aprendieron a trabajar en equipo para lograr sus objetivos.
Hubo también una sensación de desconfianza, pues las personas involucradas no sentían suficiente dominio sobre los temas ambientales y sociales; pero esto también se supero con capacitación y con el compromiso de personas clave.
¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas de la creación e implementación del SARAS?
La primera lección aprendida en la organización es que un cambio de paradigma como SARAS debe hacerse de forma gradual. Tratar de implementar un sistema de análisis de riesgos ambientales y sociales “perfecto” puede resultar contraproducente para la organización. La experiencia nos demostró que es preferible empezar con algo sencillo, iniciar el cambio en la organización y luego mejorarlo incrementalmente.
La segunda lección es que la implementación es mucho más efectiva en una organización alineada. Es más sencillo en una empresa donde la búsqueda de las mejores prácticas ambientales y sociales está en el ADN mismo, por así decirlo. El compromiso de los altos Ejecutivos y Directores es un requisito crucial.
¿Hacia dónde ve Usted evolucionando esta línea de trabajo en BAC Credomatic?
Hacia futuro, trabajaremos en la consolidación del SARAS. Queremos que, poco a poco, SARAS se convierta en una práctica natural del proceso de Crédito, donde todos los involucrados estén completamente convencidos de su valor agregado y, por ende, dejen de verlo como un requisito más.
Para información adicional, consulte la descripción de SARAS y encuentre más detalles en nuestros Reportes de Sostenibilidad.